Género de cine: Documental
Contrario al cine argumental, trabaja sobre la realidad o la representa, de ahí surge el punto de vista que está presente en toda obra, pero más en ésta tan específica, en la que se parte de una materia prima objetiva que al elaborarse según objetivos concretos adquiere la condición subjetiva, la del autor del film (productor, director, guionista), lo que permite elucubrar sobre la dicotomía objetividad/subjetividad inherente a todo trabajo de creación que combina elementos icónicos y sonoros extraídos de la realidad misma tal como se presenta o como es, al menos en apariencia.
El punto de vista, concepto que en 1929 teorizo el cineasta Jean Vigo a partir de su film A propósito de Niza, es pues clave a descubrir por parte del espectador en todo film documental, por el hecho de que el autor del mismo escoge de la realidad fragmentos que le interesan y los combina o manipula en la fase de montaje, con el fin de producir un sentido determinado sobre aquella realidad: crítico, denunciatorio, distanciado, dialéctico, partidario, etc.
Tanto en el tratamiento del guión como en el montaje de las imágenes y los sonidos, se ofrece siemprey en todos los films un punto de vista en la elección y ordenación de los materiales, que es subjetivo, pues forma parte de la cultura y la visión que del mundo tiene el creador o el responsable último del trabajo que se quiere mostrar. Por lo tanto la objetivodad la discutida objetividad informativa, documental, artística, no existe; sólo aflora a través del film el espíritu del cineasta y su manera de ver el mundo.
El documental por el hecho de basarse en la realidad, está relacionado de alguna manera con la historia, aunque esta se asiente sobre un acontecimiento presente o sobre un hecho real de actualidad; de ahí que la obra sea un reflejo, más frío o mpas caliente, de la historia de aquel momento.
Si nos remontamos a los inicios del cine, los hermanos Lumiére reflejaban situaciones de la cotidianidad con matices documentales. El primer film documental que se puede citar es el plano secuencia de Trabajadores saliendo de la fábrica de 1895. En ese momento fueron llamadas “películas de actualidad".
Sin embargo, las verdaderas raíces del género se sitúan en dos fórmulas cinematográficas, el "documentaire", “travelogue" o película de viajes, y el “newsreel" o filme informativo. Desde 1907, Charles Pathé llevó a cabo la distribución de newsreels, anticipándose en ese afán a los noticieros cinematográficos de agencias como Fox Movietone y Metrotone. En el campo antropológico, el pionero va a ser Robert J. Flaherty, quien además teorizó sobre las convenciones del género. Su primer película fue Nanuk, el esquimal (1922), en ella creó, a partir de materiales reales, una narración compleja. De hecho, la palabra documental fue aplicada por vez primera a un género cinematográfico por John Grierson. En 1926, en un artículo del diario New York Sun, Grierson caracterizó mediante esa acepción un filme de Flaherty, Moana (1926).
Otro de los que adoptaron el género documental y aportaron nuevas experiencias que ayudaron a consolidar el género, fue el soviético Dziga Vertov. Su primer y más celebre película fue El hombre de la cámara, que recoge su idea de captar la vida de improviso y supone una de las obras maestras del cine mundial por su experimentacion formal, su montaje acelerado y su movimiento del plano y no dentro del plano. Es la primera película en develar el proceso de creación del propio film, al mostrar a la montadora eligiendo, cortando y montando planos, poniendo de relieve que la objetividad como tal no existe. Promulgó la teoría del Cine Ojo, que quiere decir que la cámara debe mostrar lo que el ojo no ve, es por eso que experimentó en varias ocasiones con la velocidad de la cinta y las posiciones de la cámara para mostrar lo que el ojo no podía ver.
Casi como una reacción a los artificios de la ficción el documental ha sido también, a fines de la década de los cincuenta, muy influyente en lo que a tendencias se refiere. Por sus connotaciones de autenticidad, se advierte su presencia en corrientes como el free cinema inglés, el neorrealismo italiano y el cinéma vérité, donde se aúnan la espontaneidad y la dramatización. Otro subgénero que se deriva de esa mezcla es el docudrama, donde los protagonistas de un determinado hecho lo reconstruyen ante la cámara, recreando así su propia realidad.
El punto de vista, concepto que en 1929 teorizo el cineasta Jean Vigo a partir de su film A propósito de Niza, es pues clave a descubrir por parte del espectador en todo film documental, por el hecho de que el autor del mismo escoge de la realidad fragmentos que le interesan y los combina o manipula en la fase de montaje, con el fin de producir un sentido determinado sobre aquella realidad: crítico, denunciatorio, distanciado, dialéctico, partidario, etc.
Tanto en el tratamiento del guión como en el montaje de las imágenes y los sonidos, se ofrece siemprey en todos los films un punto de vista en la elección y ordenación de los materiales, que es subjetivo, pues forma parte de la cultura y la visión que del mundo tiene el creador o el responsable último del trabajo que se quiere mostrar. Por lo tanto la objetivodad la discutida objetividad informativa, documental, artística, no existe; sólo aflora a través del film el espíritu del cineasta y su manera de ver el mundo.
El documental por el hecho de basarse en la realidad, está relacionado de alguna manera con la historia, aunque esta se asiente sobre un acontecimiento presente o sobre un hecho real de actualidad; de ahí que la obra sea un reflejo, más frío o mpas caliente, de la historia de aquel momento.
Si nos remontamos a los inicios del cine, los hermanos Lumiére reflejaban situaciones de la cotidianidad con matices documentales. El primer film documental que se puede citar es el plano secuencia de Trabajadores saliendo de la fábrica de 1895. En ese momento fueron llamadas “películas de actualidad".
Sin embargo, las verdaderas raíces del género se sitúan en dos fórmulas cinematográficas, el "documentaire", “travelogue" o película de viajes, y el “newsreel" o filme informativo. Desde 1907, Charles Pathé llevó a cabo la distribución de newsreels, anticipándose en ese afán a los noticieros cinematográficos de agencias como Fox Movietone y Metrotone. En el campo antropológico, el pionero va a ser Robert J. Flaherty, quien además teorizó sobre las convenciones del género. Su primer película fue Nanuk, el esquimal (1922), en ella creó, a partir de materiales reales, una narración compleja. De hecho, la palabra documental fue aplicada por vez primera a un género cinematográfico por John Grierson. En 1926, en un artículo del diario New York Sun, Grierson caracterizó mediante esa acepción un filme de Flaherty, Moana (1926).
Otro de los que adoptaron el género documental y aportaron nuevas experiencias que ayudaron a consolidar el género, fue el soviético Dziga Vertov. Su primer y más celebre película fue El hombre de la cámara, que recoge su idea de captar la vida de improviso y supone una de las obras maestras del cine mundial por su experimentacion formal, su montaje acelerado y su movimiento del plano y no dentro del plano. Es la primera película en develar el proceso de creación del propio film, al mostrar a la montadora eligiendo, cortando y montando planos, poniendo de relieve que la objetividad como tal no existe. Promulgó la teoría del Cine Ojo, que quiere decir que la cámara debe mostrar lo que el ojo no ve, es por eso que experimentó en varias ocasiones con la velocidad de la cinta y las posiciones de la cámara para mostrar lo que el ojo no podía ver.
Casi como una reacción a los artificios de la ficción el documental ha sido también, a fines de la década de los cincuenta, muy influyente en lo que a tendencias se refiere. Por sus connotaciones de autenticidad, se advierte su presencia en corrientes como el free cinema inglés, el neorrealismo italiano y el cinéma vérité, donde se aúnan la espontaneidad y la dramatización. Otro subgénero que se deriva de esa mezcla es el docudrama, donde los protagonistas de un determinado hecho lo reconstruyen ante la cámara, recreando así su propia realidad.