Buscar en este blog

Género de cine: Híbridos

Cine histórico: La base literaria de este género se encuentra en los manuales de historia o en la novela histórica. Suele caracterizarse por su tendencia a la espectacularidad, en forma de monumentalismo o colosalismo, dado que exige la reconstrucción de un tiempo y unos lugares probablemente desaparecidos o alterados en la actualidad. La fidelidad a la historia, a los hechos y circunstancias tal y como acontecieron, es de obligado cumplimiento, de ahí su vertiente didáctica. Se suele vincular al cine histórico con géneros como el policíaco, el western o el documental. Los tres momentos históricos que inspiraron al género son la antigüedad greco-romana, la Edad Media y la 2da Guerra Mundial. Se llama peplum o "cine de romanos" al cine ambientado en el 1er periodo, y le corresponden títulos significativos como La caída del Imperio Romano (1964), de Anthony Mann, Espartaco (1960), de Stanley Kubrick, y Gladiator (2000), de Ridley Scott. Como es obvio, un largometraje como Ben Hur (1959), de William Wyler, no ofrece una visión realista de esa etapa, pero nadie puede negar su influencia a la hora de fijar sus imágenes más divulgadas. El cine bélico, o cine de guerra, se ha preocupado de los acontecimientos de la 2da Guerra Mundial, a través de películas como La batalla de Midway (1976), de Jack Smight, y Rescatando al soldado Ryan (1998), de Steven Spielberg. Más recientemente, la guerra de Vietnam ha sido revisada desde todos sus ángulos, en filmes como Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola. Si bien el fondo imaginario suele distorsionar la interpretación histórica, lo cierto es que películas como las citadas han condensado la perspectiva popular sobre los conflictos que mencionamos.
Cine de Aventura: En este género el ingrediente principal está dado por el sentido épico de su relato. Todo film de aventuras se trata de las peripecias protagonizadas por un héroe o conjunto de héroes. Se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, por esto el cine de aventuras puede contar con argumentos relacionados con otros géneros. Sus primeros ejemplos se encuentran en el cine primitivo de Italia como medio de exaltación a su pasado histórico. Este tipo de cine busca captar al máximo la atención de los espectadores, por eso cuenta con muchas escenas de acción. Los personajes, por su parte, son estereotipados y siempre luchan para llegar a un objetivo tal como un tesoro, un rescate, o algo que se le asemeje. Por lo general, la películas englobadas en este género transcurren en lugares poco usuales y se sitúan en el pasado. Entre los primeros films del género encontramos Tarzan de los monos de 1932 dirigida por Van Dyke y La isla del tesoro de 1934, dirigida por Victor Fleming. Otras películas que rastrearon el pasado más remoto para moldear sus invenciones como en Sansón y Dalila (1949) de Cecil De Mille o Tierra de faraones (1955) de Howard Hawks. El ya mencionado modelo literario del folletín de aventuras halló un territorio muy propicio en los Estados Unidos, donde fue cultivado ampliamente en numerosas publicaciones durante el primer tercio del siglo XX. En homenaje a ese tipo de obras literarias, Stephen Sommers rodó La momia (1999), y Steven Spielberg dirigió la saga compuesta por En busca del Arca Perdida (1981), Indiana Jones y el Templo Maldito (1984) e Indiana Jones y la última cruzada (1989).
Cine de animación: En este género se sustituye la filmación de actores o escenarios por la utilización de técnicas de animación que dan vida y movimiento a ilustraciones, muñecos articulados o planos fotográficos o computarizados. En 1900, James Stuart Blackton rodó The enchanted drawing, una de las primeras realizaciones en animación. Por otra parte, en 1910, llegaba al cine un personaje de cómic creado por George Herriman, Krazy Kat. Pero la verdadera revolución en esta técnica se debe a Walt Disney y Ub Iwerks, creadores del ratoncito Mickey Mouse, que fue el protagonista de Steamboat Willie (1928), el primer lanzamiento sonoro de la Walt Disney Productions. Con Blancanieves y los siete enanitos (1937), la compañía de Disney estrenaba el primer largometraje de dibujos animados, y de ese modo inauguraba una pujante industria, impulsada por una creciente mercadotecnia de productos derivados. Siguiendo el mismo criterio, los hermanos Dave y Max Fleischer rodaron numerosos cortometrajes protagonizados por figuras como Betty Boop y Pepeye, así como un largometraje de animación realista, Los viajes de Gulliver (1939). Por las mismas fechas, Walter Lantz creó su propia compañía, lanzando al mercado de la animación los cortometrajes del Pájaro Loco. En un terreno más caricaturesco, la compañía Warner Bros. dispuso de artistas como Tex Avery, Chuck Jones, Fritz Freleng, Frank Tashlin y Bob Clampett. De todos ellos, destaca el trabajo de Chuck Jones, diseñador de personajes como el conejo Bugs Bunny, el Coyote, el Correcaminos y el Pato Lucas. Otro de los lugares donde se luce la animación es en Japón con los denominados animé. Películas niponas como Akira (1988), de Katsuhiro Otomo; Monster City (1988), de Yoshiaki Kawagiri y Yuji Ikeda; y Nausicaa del Valle del viento (1984), de Hayao Miyazaki, han otorgado un merecido prestigio a esta cinematografía. En la actualidad, los films animados cuentan con nuevas técnicas y más tecnología. Abundan y son elegidas por los miembros de toda la familia. Compañías como Dreamworks, Pixar y Disney lideran el mercado con películas como Toy Story (1995), Bichos (1999), Monsters Inc. (2001), Shrek (2001), Kung-fu panda(2008) y Wall-E (2008).

Género de cine: Documental

Contrario al cine argumental, trabaja sobre la realidad o la representa, de ahí surge el punto de vista que está presente en toda obra, pero más en ésta tan específica, en la que se parte de una materia prima objetiva que al elaborarse según objetivos concretos adquiere la condición subjetiva, la del autor del film (productor, director, guionista), lo que permite elucubrar sobre la dicotomía objetividad/subjetividad inherente a todo trabajo de creación que combina elementos icónicos y sonoros extraídos de la realidad misma tal como se presenta o como es, al menos en apariencia.
El punto de vista, concepto que en 1929 teorizo el cineasta Jean Vigo a partir de su film A propósito de Niza, es pues clave a descubrir por parte del espectador en todo film documental, por el hecho de que el autor del mismo escoge de la realidad fragmentos que le interesan y los combina o manipula en la fase de montaje, con el fin de producir un sentido determinado sobre aquella realidad: crítico, denunciatorio, distanciado, dialéctico, partidario, etc.
Tanto en el tratamiento del guión como en el montaje de las imágenes y los sonidos, se ofrece siemprey en todos los films un punto de vista en la elección y ordenación de los materiales, que es subjetivo, pues forma parte de la cultura y la visión que del mundo tiene el creador o el responsable último del trabajo que se quiere mostrar. Por lo tanto la objetivodad la discutida objetividad informativa, documental, artística, no existe; sólo aflora a través del film el espíritu del cineasta y su manera de ver el mundo.
El documental por el hecho de basarse en la realidad, está relacionado de alguna manera con la historia, aunque esta se asiente sobre un acontecimiento presente o sobre un hecho real de actualidad; de ahí que la obra sea un reflejo, más frío o mpas caliente, de la historia de aquel momento.
Si nos remontamos a los inicios del cine, los hermanos Lumiére reflejaban situaciones de la cotidianidad con matices documentales. El primer film documental que se puede citar es el plano secuencia de Trabajadores saliendo de la fábrica de 1895. En ese momento fueron llamadas “películas de actualidad".
Sin embargo, las verdaderas raíces del género se sitúan en dos fórmulas cinematográficas, el "documentaire", “travelogue" o película de viajes, y el “newsreel" o filme informativo. Desde 1907, Charles Pathé llevó a cabo la distribución de newsreels, anticipándose en ese afán a los noticieros cinematográficos de agencias como Fox Movietone y Metrotone. En el campo antropológico, el pionero va a ser Robert J. Flaherty, quien además teorizó sobre las convenciones del género. Su primer película fue Nanuk, el esquimal (1922), en ella creó, a partir de materiales reales, una narración compleja. De hecho, la palabra documental fue aplicada por vez primera a un género cinematográfico por John Grierson. En 1926, en un artículo del diario New York Sun, Grierson caracterizó mediante esa acepción un filme de Flaherty, Moana (1926).
Otro de los que adoptaron el género documental y aportaron nuevas experiencias que ayudaron a consolidar el género, fue el soviético Dziga Vertov. Su primer y más celebre película fue El hombre de la cámara, que recoge su idea de captar la vida de improviso y supone una de las obras maestras del cine mundial por su experimentacion formal, su montaje acelerado y su movimiento del plano y no dentro del plano. Es la primera película en develar el proceso de creación del propio film, al mostrar a la montadora eligiendo, cortando y montando planos, poniendo de relieve que la objetividad como tal no existe. Promulgó la teoría del Cine Ojo, que quiere decir que la cámara debe mostrar lo que el ojo no ve, es por eso que experimentó en varias ocasiones con la velocidad de la cinta y las posiciones de la cámara para mostrar lo que el ojo no podía ver.
Casi como una reacción a los artificios de la ficción el documental ha sido también, a fines de la década de los cincuenta, muy influyente en lo que a tendencias se refiere. Por sus connotaciones de autenticidad, se advierte su presencia en corrientes como el free cinema inglés, el neorrealismo italiano y el cinéma vérité, donde se aúnan la espontaneidad y la dramatización. Otro subgénero que se deriva de esa mezcla es el docudrama, donde los protagonistas de un determinado hecho lo reconstruyen ante la cámara, recreando así su propia realidad.

Género de cine: Negro

Es un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos entre las décadas del 30 y del 60, considerado como norteamericano por excelencia creó modelos para otras cinematografías. El cine negro o cine policíaco, establece sus argumentos en torno a la lucha contra el crimen. Está vinculado con la historia estadounidense y tiene sus principales fuentes en la novela policíaca. También se puede referir al cine negro como cine noir, es así como se lo conoce en los países anglosajones.
Los temas y personajes mayores vienen a ser siempre los mismos; gángsters, bandidos y detectives; la mafia, el alcohol y las drogas; violencia en cada esquina , tiempo y lugar, y, en muchos casos, el racismo y el machismo a flor de piel, la política corrupta y la ley del más fuerte frente al pese de la ley. Entre los tópicos más frecuentes figuran el detective sagaz pero de vida desordenada y la mujer fatal y seductora, entre otros.
Los orígenes del cine negro se establecen con la influencia europea que recibe Hollywood a partir de la Segunda Guerra Mudial. Directores como Fritz Lang y Michael Curtiz se exiliaron en Estados Unidos y aportaron sus nuevas técnicas de iluminación que pretendían ilustrar un estado psicológico y un nuevo modo de establecer la puesta en escena, realizando algunos de los primeros clásicos del cine negro, como por ejemplo, El vampiro de Düsseldorf (1931) de Fritz Lang, que es de las primeras películas sonoras que adoptan la estética y los argumentos característicos del cine negro.
Por esto, para su ambientación, el cine negro toma elementos del expresionismo alemán del cual toma la estética tenebrosa, los contrates de luces y el tono sombrío de los decorados. En cuanto a sus argumentos, opta por una perspectiva fatalista de la realidad. En muchos casos, los protagonistas de las películas de este género son antihéroes.
La primera etapa del cine negro se caracteriza por su reflejo de la lucha contra el crimen organizado, patente en El enemigo público (1931), de William Wellman, Hampa dorada (1931), deMervyn LeRoy, y Scarface, El terror del hampa (1932), de Howard Hawks. Inspirándose en los modelos novelescos del género, Hollywood proporcionó obras maestras como El halcón maltés (1941), de John Huston, que se suele considerar como la primera película de este género, propiamente dicha, y contó con la interpretación de Humphrey Bogart. Historia de un detective (1944), de Edward Dmytryk, Perdición (1944), de Billy Wilder, y El cartero siempre llama dos veces(1946), de Tay Garnett.
A medida que el género fue avanzando en el tiempo, las dosis de violencia y fascinación erótica fueron haciéndose más evidentes, como queda de manifiesto en filmes al estilo de Al rojo vivo (1949), de Raoul Walsh, La jungla de asfalto (1950), de John Huston, Mientras Nueva York duerme (1956), de Fritz Lang, y La ley del hampa (1960), de Budd Boetticher. Por su parte, Sed de mal de Orson Welles suele citarse como la última de las películas del período clásico de cine negro.
A partir de la década de los setenta, el género en estado puro tendió a desaparecer. No obstante, algunos cineastas rescataron sus elementos esenciales, variando la ambientación e incluso proyectándola hacia el futuro. A esta corriente revisionista, no exenta de obras maestras, pertenecen títulos como Chinatown (1974), de Roman Polansky, Fuego en el cuerpo (1981), de Lawrence Kasdan, Blade Runner (1982), de Ridley Scott, y L.A. Confidential (1997), de Curtis Hanson.
Su variante denominada thriller hereda el espacio que deja vacío el cine policial negro. En este género se nos habla de la ley seca, de los sindicatos del crimen e incorporan elementos de misterio y acción, que se caracteriza por su tono híbrido, tomando ingredientes de otros géneros constantemente.

Género de cine: Ciencia Ficcion

Este género cinematográfico nace casi con el mismo cine, cuando El viaje a la Luna de George Mélies en 1902 irrumpe con sus efectos fotográficos, con nuevas técnicas de realización y narración, totalmente originales para los cortometrajes de esos años.
Nuevamente la base literaria es fuente de inspiración y la base científica y tecnológica base para la invención de este tipo de historias. Este género es, o bien, un reflejo de un pasado real o imaginario, o bien, lo es de un futuro real o imaginario, o bien, lo es de un presente real o imaginario. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en muchos casos para criticar aspectos sociales o políticos e incluso para explorar en cuestiones filosóficas como la definición del ser humano.
En este tipo de cine el componente visual es indispensable ya que preside cualquier acción, gracias a los trucajes y efectos especiales, como a la vestimenta y al maquillaje sorprendente que se precisan en estas producciones.
Durante las primeras décadas, el cine mudo cuenta con diversos ejemplos de cine de ciencia ficción. En 1916 se estrenó 20000 legüas de viaje submarino, basada en la novela de Julio Verne. En los años 20, los cineastas europeos utilizaron este cine para realizar predicciones y comentarios sociales, como en Metrópolis (1926) de Fritz Lang. Por otra parte la película rusa Aelita (1924), de Iakov Protazanov, es considerada una de las primeras obras maestras de este género, de la cual tomó su inspiración Lang para realizar la, ya mencionada, Metrópolis.
Con la llegada del sonido, las películas de ciencia ficción, eran generalmente de bajo presupuesto, en su mayoría basados en historietas como Flash Gordon (1936) de Frederick Stephani o Las aventuras del Capitán Maravillas (1941) William Witney y John English. Otros films de esos años son King Kong de 1933, Lost horizon de 1937, dirigida por Frank Capra y Dr Cyclops de 1940 que fue una de las primeras películas de ciencia ficción en color. Ya para esa altura, se realizaban los primeros cortometrajes animados de Superman que utilizaba muchos de los recursos que se veían en los films de este género.
Durante la década del 50, la literatura de ciencia ficción se hizo muy popular. El género comenzó a mostrar una fasceta comprometida por claves socio-políticas. Entre las películas distinguidas por mostrar la profundidad del género se encuentran El día que la tierra se detuvo de 1951, dirigida por Robert Wise y La guerra de los mundos de 1953 dirigida por Byron Haskin; ambas tuvieron su remake en 2008 y 2005 respectivamente.
En los años 60 encontramos a la película que marca un antes y un después, transformando el género, 2001: Odisea en el espacio de 1968 dirigida por Stanley Kubrick, trajo un nuevo realismo con sus efectos visuales innovadores y un retrato realista del vieja espacial, además de su historia épica y sus aspectos filosóficos. Ese mismo año otras películas importantes se destacan dentro del género: El planeta de los simios (1968) de Franklin Schaffner y Barbarella (1968) que aporta una mirada infantil a la ciencia ficción.
Las películas de comienzos de los 70, exploraron el temor de la humanidad por la amenaza ecológica y tecnológica en películas como La naranja mecánica (1971) de S. Kubrick y Westworld (1973) de Michael Crichton. La fascinación por una idea mesiánica de los extraterrestres queda de manifiesto en Encuentros cercanos del tercer tipo de 1977 y en E.T. El extraterrestre de 1982 ambas dirigidas por Steven Spielberg. En contraposición con esa visión, Alien, el octavo pasajero (1979) de Ridley Sott muestra una imagen mucho más amenazante de los alienígenas.
Por otro lado, surgen a partir de la década de los setenta constantes adaptaciones de teleseries y cómics populares. En esta dirección, destacan Star Trek, la película (1979), de Robert Wise, y Superman (1978), de Richard Donner. Otro éxito de taquilla de esos años es la conocidísima Star Wars: Episodio IV de 1977 dirigida por George Lucas, dando inicio a la saga más importante de las películas de ciencia ficción que respectan a viajes espaciales. Con el renacer del temor atómico, se dieron creaciones como Mad Max, salvajes de la autopista (1978), de George Miller, donde se dibujaba un terrible futuro post-apocalíptico. Insistiendo en la faceta menos deseable de ese futuro, ofrecían sus argumentos la magistral Blade Runner (1982), de Ridley Scott, y otras películas como Terminator (1984), de James Cameron, .Robocop (1987) y Desafío total (1992), ambas de Paul Verhoeven. En 1985 se estrenó Volver al futuro I dirigida por Robert Zemeckis, seguidas por sus dos secuelas, se transformó en un ícono de las películas de ciencia ficción que tratan de viajes a través del tiempo.
A partir de la década de los noventa, el uso de los efectos especiales por computadora y el avance tecnológico en este sentido, permitió abarcar nuevas dimensiones en el cine de este género, competente pero exento de otras connotaciones. Películas como Parque Jurásico (1993), de Steven Spielberg, Armagedón (1998) y Día de la independencia (1996), de Roland Emmerich, sirven de ejemplo a esa tendencia, que aún continúa siendo la dominante en el género. En los últimos años abundan las películas de fantasía y superhéroes, la trilogía de Matrix, se completó la saga de Star wars con el esteno de su tercer episodio: La venganza de los Sith. En algunos films actuales la ciencia ficción regresó a ser una herramienta para la crítica socio-política como en Inteligencia artificial (2001) y Minority report (2002) ambas de Spielberg y Los niños del hombre (2006) de Alfonso Cuarón.

Género de cine: Musical

Se clasifica como musical a todo película que otorga importancia al espectáculo de la música a través de las canciones, bailes y coreografías que irrumpen en la trama para dar un breve receso durante el fragmento musical. En un comienzo esas interrupciones no tienen relación con la narrativa de la historia pero, a medida que el género se va desarrollando los números musicales entran en estrecha relación con la trama de la pelicula.
Es un género por excelencia americano. Sus historias giran en torno al optimismo y a la frivolidad. Los temas dramáticos son muy poco usuales en este cine por lo que también se lo conoce como comedia musical. En su totalidad, las variantes del cine musical tienen un aspecto teatral y los personajes son simples y sirven de soporte para números musicales espectaculares.
Al surgir el cine sonoro, Hollywood utiliza al cine musical como medio para consolidar la transformación. De hecho, en 1928, la primera película que incorpora diálogos y música sincronizada a la imagen fue El cantor de Jazz de 1927 que produce la compañía Warner Bros. para lanzar la novedad del sonido al mercado cinematografico.
A este filme siguieron otros del mismo tono, al estilo de La melodía de Broadway (1929), de Harry Beaumont, ¡Música maestro! (1929), de Alan Crosland; y El desfile del amor (1929), de Ernst Lubitsch. Al irse haciendo cada vez más sofisticado, eficaz en su puesta en escena y al incorporar a grandes estrellas de Broadway, el musical cinematográfico dio lugar a obras tan notables como Rose Marie (1935), de W. S. Van Dyke, que además hizo de sus protagonistas, Jeannette MacDonald y Nelson Eddy, dos estrellas de gran renombre.
El musical se convirtió, en poco tiempo, en sinónimo de elegancia y fastuosidad escénica. Ejemplos de esa tendencia son La viuda alegre (1934), de Ernst Lubitsch, La alegre divorciada (1934) y Sombrero de copa(1935), ambas de Mark Sandrich. Estas dos últimas cintas consolidaron asimismo a una de las parejas más conocidas del género, Fred Astaire y Ginger Rogers.
Con el paso del tiempo, el público llenó las salas de cine para asistir a la proyección de títulos como La melodía de Broadway de 1938(1937), El mago de Oz (1939), de Victor Fleming, Cita en San Luis(1944), de Vincente Minnelli,y Un día en Nueva York (1949), de Stanley Donen. Las distintas compañías, atentas a esa demanda popular, crearon equipos dedicados exclusivamente a la elaboración de musicales. Así, aparte de contar con estrellas como Gene Kelly, Rita Hayworth, Judy Garland y Betty Grable, la industria dio a conocer a creadores dedicados al diseño de este tipo de producciones. Por ejemplo, la unidad que Arthur Freed dirigió en la Metro Goldwyn Mayer, diseñó películas como Cantando bajo la lluvia (1952), de Gene Kelly y Stanley Donen, Un americano en París (1951).
A partir de los 60, el musical americano se hi ido modificando y evolucionando hacia fórmulas mas variadas y complejas, desde el musical dramático a la opera rock. El musical pop y las biografías de músicos y grupos o, mas adelante, la plasmación de conciertos de rock y otros híbridos. Por esto, en los años 70, el pop y el rock dejan su huella en las películas musicales, en la línea mostrada por A Hard Day’s Night (1964) y otras que siguieron la fórmula clásica, como la ambiciosa West Side Story (1961), My fair lady (1964), de George Cukor, The Sound of Music (1965), de Robert Wise, y Mary Poppins (1964).
También en los 70, prosiguieron las adaptaciones de obras ya estrenadas en Broadway o en los teatros londinenses, como Cabaret (1972), que lanza a la fama a Liza Minelli y All that Jazz (1979), ambas dirigidas por Bob Fosse, reconocido como el último genio del musical, El violinista en el tejado (1971) y El hombre de La Mancha (1972), de Arthur Hiller.
Planteadas como parodia en cierto modo experimental, El fantasma del Paraíso (1974), de Brian de Palma, y The rocky horror picture show (1975), de Jim Sharman, atrajeron a un público juvenil, que luego mostró su fascinación con producciones de gran impacto en la industria discográfica, como Fiebre del sábado noche (1977), de John Badham, y Grease (1978), de Randal Kleiser, que catapultó a John Travolta como ídolo del musical destinado al público joven.
No obstante, pese al éxito de esas películas, el musical entró en un periodo de decadencia en las próximas décadas. Los grandes estudios ya no financiaban más que algunos proyectos puntuales.
Durante las décadas de los 80 y 90, Alan Parker, rodó musicales que obtuvieron cierto éxito como Fama de 1980 y Evita de 1996 con Madonna y Antonio Banderas como protagonistas.

En el 2000, el director Lars Von Trier, sorprende con el film Bailarina en la oscuridad con la cantante Bjork desempeñándose en el papel principal.
Sin embargo, el éxito no renace hasta que Hollywood no decide reconocer al género nuevamente. Con películas como Moulin Rouge de 2001, de Baz Luhrmann, Chicago (2002), El fantasma de la ópera (2004), Hairspray (2007), entre otras, que los grandes estudios han vuelto a invertir en superproducciones musicales.
Cabe descatar que en las últimas décadas, el musical se utilizó para grandes películas de dibujos animados de los estudios Disney como La bella y la bestia (1991) y La Sirenita (1989). A su vez, otros estudios toman el mismo rumbo y en muchos films animados se recurre al género musical como medio de expresión predilecto, es el ejemplo de Anastacia en 1997 de la Twenty Century Fox.

Género de cine: Melodrama

Es un género, que en el cine, es muy difícil de definir. Se puede decir que se trata del cine sentimental, el que suele hacer llorar o, al menos, humedecer los ojos del espectador, sumidos en el drama que se contempla en la pantalla. Sus argumentos y elementos estilísticos suelen aparecer en la mayoría de las películas de todos los géneros, debido a que las historias que los configuran son visiones realistas de la vida normal, cotidiana, lugar del que es fácil extraer todo tipo de episodios dramáticos y trágicos, que el cine trasladará directamente.
Se trata siempre de espisodios en los que predomina el infortunio y el dolor humano que presiden el deambular y el devenir de las “víctimas”, ante un presente desdichado y un futuro que se vislumbra cuando menos penoso. En medio de tales circunstancias adversas, estos seres se conducen como mejor pueden y siempre luchan entre sus convicciones, la moral y sus deseos, la vida; entre el azar, buscado o no, y la necesidad de salirse de él o de sucumbir por su causa.
Pensar en un melodrama como una película romántica sería reduccionista. Aplicado al cine, el término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Dicho de otro modo, un uso preciso del término melodrama afectaría, prácticamente, a la totalidad de la producción de Hollywood.
Los argumentos que prevalecen en el melodrama cinematográfico son aquellos que narran la fatalidad, los amores contrariados, la entrega familiar, y en suma, todo lo sentimental.
En resumen son películas que tienen una carga emocional o moral muy fuerte y emotiva. Son dramas que buscan ser lo más realistas posibles dando un significado y connotacion humana.
Entre sus películas más reconocidas, caben destacar, Cumbres borrascosas (1939) de William Wyler, Casablanca (1942) y Alma en suplicio (1945) ambas de Michael Curtiz, Duelo al sol (1946) de King Vidor, Eva al desnudo (1950) de Joseph Mankiewicz, Escrito sobre el viento (1956) de Douglas Sirk, Tiempo de amar, tiempo de morir (1957), Doctor Zhivago (1965), de David Lean, Love Story (1970), de Arthur Hiller y El último tango en París (1972) de Bernardo Bertolucci.
Uno de los cineastas que se ha dedicado a este género, es el célebre, Ingmar Bergman, quien se ha ocupado siempre de ahondar en los recovecos de la condición humana, en las desgracias temporales y en la felicidades pasajeras por las que atraviesan las personas, solas y en relación con el prójimo. Sobre sus películas descansan las características mas ilustrativas de este género, desde Llueve sobre nuestro amor de 1946, pasando por Gritos y susurros de 1972 y Fanny y Alexander de 1982, hasta su último film Saraband de 2003.
En buena medida, el melodrama ha ido tomando sus formas nacionales que ya se podrían clasificar como subgéneros. Un ejemplo muy particular en el melodrama mexicano al estilo de En tiempos de don Porfirio (1940), de Juan Bustillo Oro,María Candelaria (1944), de Emilio Fernández, y Aventurera (1949), de Alberto Gout, anticipa lo que luego serían las telenovelas latinoamericanas, centradas en heroínas en busca del cariño verdadero. Esta faceta televisiva, ha sido la que mejor a continuado con las claves del cine melodramático.
Entre los ejemplos más recientes se encuentran La edad de la inocencia (1993) de Martin Scorsese, Los puentes de Madison (1995) de Clint Eastwood, Rompiendo la olas (1996) de Lars Von Trier y Titanic (1997) de James Cameron.

 
Generos del Cine. Design by Wpthemedesigner. Distribution by Templates Cataloge. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.